Esta mañana presentamos el documento ¿Qué pasa con las juventudes y el trabajo?, en coordinación con Corazón Capital. El documento resalta que en la Ciudad de México hay un millón de jóvenes trabajando; sin embargo, 768 mil –8 de cada 10– lo hace en condiciones precarias: sin acceso a seguridad social y con ingresos insuficientes. Además, 259 mil jóvenes se encuentran desconectadas y desconectados de la escuela y el empleo, 74% de los cuales, no tienen estudios universitarios.
Los hallazgos muestran un panorama preocupante:
- En la Ciudad de México viven 2 millones de personas jóvenes de entre 15 y 29 años (22% de la población).
- 779 mil – 4 de cada 10 – son jóvenes oportunidad; es decir, provienen de contextos adversos que limitan su acceso al trabajo y la educación y no cuentan con educación superior.
- Más de 1 millón ya no estudia, lo que representa el 51% de las y los jóvenes capitalinos.
- 115 mil de los 259 mil jóvenes que se encuentran desconectadas y desconectados, son mujeres realizando labores de cuidados.
“Estos datos nos obligan a mirar a las juventudes como el motor que puede transformar la ciudad. Invertir en su formación y en empleos dignos no es un gasto, es una apuesta por el futuro y por la justicia social”, señaló Emilia Ramírez, Directora de GOYN Ciudad de México.
El documento fue presentado en el Huerto Roma Verde, con la participación de Carlos Flores, Director General de Corazón Capital; Emilia Ramírez, Directora de GOYN CDMX y personas jóvenes de la ciudad, quienes destacaron la urgencia de impulsar políticas públicas y colaboraciones multisectoriales que garanticen oportunidades reales de desarrollo para las juventudes.
“Los jóvenes no son el problema, son la posibilidad de cambio. Pero necesitan condiciones para ejercer su derecho al trabajo digno”, enfatizó Carlos Flores, Director de Corazón Capital.
La presentación concluyó con un conversatorio moderado por Camila Alós, integrante del Grupo Asesor de Jóvenes, reafirmando el compromiso de construir una agenda conjunta que coloque a las juventudes en el centro del desarrollo. Representando al gobierno de la ciudad de México estuvieron Pablo Enrique Yanes Rizo, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Edgar Ruiz Ponce, Director General de Trabajo y Previsión Social de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México (STyFE). También estuvo Andrea Bautista León, investigadora de la Universidad La Salle México.
El documento se elaboró a partir de información pública y en buena medida de la integración de dos reportes clave desarrollados para GOYN Ciudad de México en 2025: el estudio etnográfico dirigido por Lexia ¿Qué dicen las y los jóvenes oportunidad de la CDMX sobre la educación y el trabajo? y Panorama laboral de jóvenes oportunidad en la CDMX de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que ofrecen una mirada profunda sobre las barreras estructurales que limitan el acceso de las juventudes a la educación y al trabajo digno.