Este día se llevó a cabo el Foro “Voces Jóvenes en los Cuidados”, un espacio dedicado a visibilizar las experiencias, propuestas y desafíos que enfrentan las y los jóvenes oportunidad de la Zona Metropolitana del Valle de México que realizan labores de cuidados, muchas veces invisibilizadas y no remuneradas. En colaboración con Oxfam México y la Iniciativa Ciudadana PCD, el foro reunió a más de 60 personas, entre ellas jóvenes participantes, representantes de organizaciones de la sociedad civil y autoridades del gobierno de la Ciudad de México.

Emilia Ramírez, directora de GOYN Ciudad de México, destacó: “Este encuentro es trascendental porque abre un diálogo sobre cómo visibilizar e incluir a las personas jóvenes en el diseño e implementación de la política de cuidados en la ciudad y para las personas jóvenes oportunidad que han enfrentado barreas sistémicas que les han excluido desde la infancia.”

Por su parte, Lidia Rodríguez Chávez, Coordinadora General del Sistema Público de Cuidados de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, precisó que era la primera vez que una Secretaría presentaba el Sistema Público de Cuidados ante las juventudes, lo cual es muy importante, ya que hablar de cuidados sin poner en el centro a las personas que cuidan, sería invisibilizar su trabajo. Además, se comprometió a llevar las propuestas de las personas jóvenes a las discusiones del Sistema Público de Cuidados y la Ley de Cuidados de la ciudad.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, resaltó la importancia de reconstruir a las comunidades para que las personas cuiden y sean cuidadas en colectivo, sin discriminación, sin violencia, sin precariedad económica y con oportunidades para redistribuir el trabajo de cuidados entre todos y todas quienes lo ejercen y quienes se benefician de él.

Durante el foro, 30 jóvenes oportunidad compartieron su vínculo cotidiano con estas labores y reflexionaron sobre la corresponsabilidad, el acceso a servicios de cuidado y la urgencia de una transformación cultural. Las y los jóvenes fueron escuchados por Lidia Rodríguez Chávez, Coordinadora General del Sistema Público de Cuidados de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social; Ángel Iranhí Barreto, de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI); Cecilia del Carmen Gómez, de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo y Melissa Romero, del Instituto de la Juventud de la CDMX.

El foro concluyó con un mensaje del Grupo Asesor de Jóvenes de GOYN CDMX, quienes reafirmaron su compromiso con la incidencia, el reconocimiento del trabajo de cuidados y la construcción de una ciudad más justa y equitativa. Las y los jóvenes pidieron a las autoridades y personas asistentes sumarse a sus peticiones:

DERECHO AL CUIDADO DE LAS PERSONAS JÓVENES DESDE LA INTERSECCIONALIDAD

  1. Que se reconozca nuestro derecho al cuidado y al autocuidado, desde un enfoque de justicia social, diversidad y no discriminación.
  2. Que nuestras voces y experiencias estén presentes en el diseño, ejecución y evaluación del Sistema Público de Cuidados.
  3. Que se visibilicen todas las formas de cuidado, más allá de la familia tradicional: en barrios, comunidades, colectividades y redes juveniles.
  4. Que el cuidado deje de ser solo cosa de mujeres. Queremos leyes y cultura donde también los hombres cuiden, se involucren y se responsabilicen.

CUIDADOS Y TRABAJO DIGNO

  1. Que se reconozca y profesionalice el trabajo no remunerado de las personas jóvenes cuidadoras, facilitando el acceso a empleo y educación.
  2. Que se promuevan pedagogías del cuidado en espacios comunitarios y educativos.
  3. Que se garantice empleo digno en la economía del cuidado, sin violencia ni precariedad.

CORRESPONSABILIDAD Y MIRADA INTERGENERACIONAL Y ECOLÓGICA DE LOS CUIDADOS

  1. Que el Estado y la sociedad compartan la chamba: corresponsabilidad real con sistemas que protejan a las jóvenes cuidadoras.
  2. Que se fortalezcan cooperativas de cuidado lideradas por personas jóvenes, incluyendo el cuidado de personas y del territorio.
  3. Que se incluya una mirada ecológica e intergeneracional en la agenda de cuidados.
  4. Que se construya un Sistema de Cuidados en toda la Zona Metropolitana, con enfoque justo, inclusivo y participativo.

Este espacio forma parte de los esfuerzos por posicionar las voces de las personas jóvenes oportunidad en la agenda pública y construir políticas con enfoque intergeneracional, interseccional y participativo.